jueves, 22 de octubre de 2020

Glucogenosis Tipo I ó Enfermedad de Von Gierke

 Enfermedad de Von Gierke 

Es una enfermedad metabólica, rara y hereditaria; afección por la que el cuerpo no posee la habilidad de descomponer el Glucógeno. Afecta principalmente a la Enzima Glucosa - 6 - Fosfatasa. Esta enfermedad fue diagnosticada por primera vez en el año 1928 por Van Greveld, y estudiada histológicamente por Von Gierke en en año 1929.

También es conocida como la Glucogenosis Tipo I (GSD - I), provocada por las distintas deficiencias en el sistema de la Glucosa - 6 - Fosfatasa. En este sentido, el efecto básico es que el paciente no puede convertir la Glucosa - 6 - Fosfato en glucosa libre (sustancia por la cual el organismo obtiene cargas de energía). El problema inmediato es la baja cantidad de azúcar en la sangre, trayendo por consecuencia que algunos pacientes, sobretodo niños , tengan un alto riesgo de sufrir profundas hipoglucemias*. Se conoce que el error metabólico se centra en el hígado*, aunque también puede existir deficiencias de la enzima en los riñones* e intestino delgado*. 

El hígado de una persona sana, almacena la glucosa en forma de Glucógeno (un estimado de 5 gramos de Glucógeno por cada 100 gramos de tejido hepático), de manera que cuando el nivel de azúcar en sangre cae, este Glucógeno se convierte en Glucosa libre y conserva el nivel de azúcar normal en sangre (conocido como normoglucemia). 

En el caso de los pacientes con la Enfermedad de Von Gierke (GSD - I), ellos pueden almacenar la glucosa como Glucógeno, pero no pueden liberarlo normalmente; lo que sucede es que al tiempo se acumulen grandes cantidades de Glucógeno en el hígado. Y ciertas hormonas*, particularmente el Glucagón*, se incrementan en el organismo en un vano intento de hacer crecer el nivel de azúcar en sangre. Considerablemente, también aumenta el ácido láctico* y las grasas en la sangre. Dónde dichas grasas se movilizan y se almacenan en el hígado (generando esto el efecto del hígado graso) junto con el Glucógeno, lo que conduce a un agrandamiento del hígado (conocido como Hepatomegalia). Y por lo demás, el hígado trabaja de manera normal. 

Signos y Síntomas

Durante la Niñez: 

• Hipoglucemia; niveles de azúcar en sangre, muy bajos.

• Ausencia de respuesta a la prueba de Glucagón o Adrenalina; incremento del ácido láctico en sangre en lugar del nivel de azúcar.

• Hepatomegalia; agrandamiento del hígado.

• Apariencia sonrojad@ / "de muñeca"; mejillas hinchadas, extremidades y tórax delgados y vientre protuberante*.

• Intolerante al ayuno; por lo que es necesario la ingesta de comida frecuente.

• Niveles altos de ácido láctico, colesterol y grasas en sangre (principalmente los triglicéridos*).

• Retraso en el crecimiento lineal y de desarrollo motor.

• Sangrados frecuentes y hematomas por deficiencias plaquetarias*.

Neutropenia* e incremento en el riesgo de infección y úlceras en la boca o los intestinos por el mal funcionamiento de los neutrófilos*.


Durante la Pubertad;

• Retraso de la Pubertad y desarrollo insuficiente. 

• Nivel elevado de ácido úrico* que puede provocar episodios de gota.

Adenomas Hepáticos*, los cuales si no son tratados adecuadamente pueden derivar en malignos.

• Cálculos Renales o Insuficiencia Renal.

Osteoporosis*, consecuencia de un equilibrio cálcico negativo.

Proteinuria* y micro-albuminuria*.

Diagnóstico

Cuándo hay sospecha de la presencia de la enfermedad GSD-I, se deben realizar una serie de procesos diagnósticos donde se incluyen los análisis de la química sanguínea, así como radiografías, tomografías e incluso pruebas de ultrasonido de hígado y riñones; esto con el fin de poder detectar alguna anomalía* a tiempo.

Con respecto a los análisis de la química sanguínea, se debe destacar que la hipoglucemia en ayunas con hiperlipidemia*, acidosis láctica y una respuesta disminuida o nula de la glucemia a la adrenalina y el glucagón, sugieren fuertemente el diagnóstico, particularmente si se está ante la presencia de hepatomegalia.  Por otra parte la perfusión intravenosa de galactosa aumenta más el nivel de lactato en sangre que el de glucosa.

Sin embargo cuando no se cuenta con un estudio genético previo, el diagnóstico definitivo para la enfermedad de Von Gierke, se lleva a cabo mediante la determinación de los niveles de la enzima G-6-Fosfatasa y a la presencia de depósitos de glucógeno en el hígado a partir del análisis bioquímico y microscópico de una biopsia* hepática. Es donde se debe proceder de forma urgente con la extracción de la biopsia; si los síntomas, los análisis de laboratorio y el examen de los órganos afectados sugieren la presencia de la Glucogenosis tipo I; también si existen antecedentes en la familia donde se haya desembocado la realización de estudios genéticos tendentes para la identificación de las mutaciones en algunos de los dos padres, entonces puede existir una alta probabilidad de diagnosticar la posible enfermedad en nuevos afectados de manera rápida, precisa y no invasiva; mediante el estudio del análisis de ADN a partir de una muestra sanguínea del paciente, donde se confirmara la enfermedad y se advierte la presencia simultánea de las mutaciones previamente detectadas en algunos de los dos padres.

Sin embargo se conoce que las técnicas utilizadas para el diagnóstico prenatal de otros trastornos como el estudio enzimático de las vellosidades coriónicas*, o del líquido amniótico* no sirven para detectar el déficit de la enzima Glucosa-6-Fosfatasa, por lo que el diagnóstico prenatal vía análisis enzimático se complica enormemente para la Glucogenosis tipo I.

 No obstante, el diagnóstico prenatal puede resultar factible para los distintos subtipos de la GSD-I, esto es debido a qué se aplica un análisis genético del líquido amniótico o de las vellosidades coriónicas, siempre que exista antecedentes familiares, que hayan permitido detectar las mutaciones causantes de dicha enfermedad.

Tratamiento 

Se conoce que actualmente el tratamiento para la enfermedad de Von Gierke se lleva exclusivamente a cabo mediante terapias paliativas, las cuales son principalmente a través del seguimiento de unas pautas nutricionales adecuadas, estás suelen permitir un control aceptable en la sintomatología de la enfermedad; sin embargo no deben desdeñarse* aquellos avances que se produzcan en el campo de otras incipientes terapias de investigación, tales como la sustitución enzimática y las terapias génicas, que podrían proporcionar una cura definitiva de la enfermedad en el transcurso de los próximos años.

Entre las terapias más comunes están las terapias paliativas, estás se subdividen en los tipos 1a y 1b las primeras refieren principalmente aquellos aspectos nutricionales mientras que las segundas refieren el control y prevención de los episodios infecciosas

Paliativas comunes a los tipos 1a y 1b

Se conoce que las metas principales del tratamiento para la enfermedad de Von gierke mediante las pautas nutricionales es principalmente la prevención de los episodios de hipoglucemia que puedan poner en riesgo la vida del paciente así como la conservación del hígado en las mejores condiciones posibles con el objetivo de evitar el posible transplante hepático Esta última opción es una vía a evitar

El objetivo principal de las terapias nutricionales consiste en la reducción mínima de la acidosis orgánica y conservar los niveles óptimos de glucemia por encima de los 70 MG/el, evitando la hipoglucemia secundaria a una ingesta insuficiente de glucosa adicionalmente se recomienda la administración de aquellos alimentos de elevado contenido en almidón, separados en un intervalo de tiempo de dos horas y media a tres horas y media durante el día esto es según la tolerancia del paciente, también puede combinarse con la administración nocturna por Sonda de aquellos preparados líquidos que contengan polímeros de glucosa

 La respuesta que tenga el paciente este tratamiento alimenticio es variable Aunque suele mejorar significativamente en la mayoría de los casos de aquellos trastornos asociados a la GSD-I, aún así estos trastornos no se corrigen por completo los niveles de lactato ácido úrico y triglicéridos se mantienen en una tendencia leve y moderadamente elevados en la mayoría de los pacientes.

 Tratamiento con almidón de maíz ,indicado para niños mayores,  adolescentes y adultos, puede emplearse el almidón de maíz - conocido también conocido como la maizena - esto como la alternativa de tratamiento eficaz para pacientes con la Glucogenosis Tipo I, este tratamiento mantiene la glucemia relativamente constante, siempre y cuando la glucemia inicial es normal. Es importante introducir de manera paulatina el tratamiento con almidón de maíz utilizando concentraciones crecientes a medida que avanza el tratamiento, esto con el objeto de madurar el sistema enzimático del páncreas.

 Tratamiento con Glycosade; a inicios del año 2002 varios grupos de investigadores, comenzaron a buscar uno sustituto del almidón de maíz el cual pudiera permitir espaciar más los tiempos de ingestión, especialmente durante el horario nocturno, esto con la finalidad de alargar los periodos de descanso de los afectados por la Glucogenosis Tipo I, finalmente pudieron encontrar el mejor candidato, denominado Glycosade desarrollado por Vitaflo International y ya para los años 2006 y 2007, a un primer grupo de 12 voluntarios, le encontraron una mejora  estadísticamente significativa, para el mantenimiento de la normaglucemia durante más tiempo en comparación con el tradicional almidón de maíz. 

Transplante Hepático; hoy en día sólo debe considerarse para que ellos pacientes que no responden a un tratamiento dietético adecuado; o que hayan desarrollado adenomas malignos. El transplante corrige la enfermedad tanto en el tipo I como en el Ib, sin embargo en este último no se corrige la neutropenia.

A continuación serán mencionadas aquellas terapias que aún persisten en la fase de investigación;

Terapia Enzimática, consiste en la reposición de la enzima faltante en el hígado (G-6-Fosfstasa), el problema presentado para este caso, es que resulta muy difícil hacer llegar la enzima producida en laboratorio al lugar adecuado de la célula para que allí se realice su función, esto es así debido a que el complejo enzimático de la Glucosa- 6 -fosfatasa, no se encuentra en el torrente circulatorio ni está libre en el citoplasma, sino que forma parte de la membrana del retículo endoplasmático, concretamente en la cara interna de dicha membrana.

Hasta la fecha no se han logrado resultados aceptables en este campo; debido a que esta dificultad añadida complica enormemente la viabilidad terapéutica de la substitución enzimática en el tratamiento de la Glucogenosis Tipo I ya que no sólo basta con administrar la enzima a los afectados, sino que además habría que conseguir instalarla en el lugar adecuado; esta es una situación que enormemente se ve dificultada por los escasos recursos económicos que se dedican a promover esta investigación, más aún en una enfermedad que se cataloga como rara y por tanto considerada poco rentable.

Terapia Genética,esto es la preparación del gen en laboratorio para luego colocarlo en el lugar adecuado y que sintetice a la enzima G-6-fosfatasa, la dificultad en este caso es localizar que los genes utilizados se mantengan en un nivel terapéutico y por un tiempo prolongado y por otra parte en prevenir la respuesta del sistema inmunológico para que está no impida la transferencia de los genes.

Se conoce que esta terapia es la que presenta como una de las grandes esperanzas a la futura curación de la enfermedad y en buena parte de los trabajos de investigación recientes sobre la patología de Von Gierke.

Terapia Celular, consiste en introducir en el hígado del individuo afectado con la Glucogenosis Tipo I, células madre hepáticas de un individuo sano adulto, esto conlleva menos riesgo que un trasplante hepático y los primeros resultados observables demuestran una corrección en los niveles de glucosa sanguínea con ausencia de hipoglucemia e incluso posibilidad de tener una dieta y vida normal. 

Aunque se necesitan hacer más ensayos para comprobar la eficacia de la terapia, no cabe duda que es una nueva posibilidad en el camino de búsqueda en una terapia curativa de la enfermedad.


Conceptos:

Ácido Láctico; sustancia que nuestro cuerpo produce naturalmente durante la práctica de actividad física cuando nuestro organismo no puede obtener energía a través del oxígeno; está se origina, principalmente, en las células musculares y en los glóbulos rojos.

Adenoma Hepático; es un tumor benigno e infrecuente del hígado particularmente se descubre en mujeres jóvenes.

Anomalía; cambio o desviación con respecto a lo que es normal, regular, natural o previsible.

Ácido Úrico; es un ácido débil producido en el hígado, músculos, intestinos, riñones y endotelio vascular; como producto final del catabolismo de las purinas mediante la acción de la enzima xantina oxidasa. Es un compuesto orgánico del carbono nitrógeno, oxígeno e hidrógeno.

Biopsia; es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un médico anatomopatológo.

Desdeñarse; no considerar de importancia a una cosa.

Glucagón; es una hormona peptídica de 29 aminoácidos producida por las células alfa del páncreas; se encarga de aumentar los niveles de glucosa en la sangre utilizando los niveles de glucosa que existen en el hígado.

Hígado; órgano glandular del hombre y otros vertebrados, de forma aplanada, tamaño grande y color rojo oscuro; que interviene en la función digestiva, segrega la bilis, almacena sustancias, nutrientes, elimina sustancias tóxicas y sintetiza enzimas, proteínas y glucosa.

Hiperlipidemia; afección caracterizada por niveles elevados de partículas de grasa -lípidos -, en la sangre.

Hipoglucemia; niveles bajos de azúcar en la sangre. 

Hormona; mensajero químico del cuerpo que controla numerosas funciones y circula a través de la sangre hacia los órganos y tejidos.

Intestino Delgado; porción tubular del aparato digestivo que se extiende desde el estómago hasta el ano y en el cual se complementa la digestión de los alimentos, y se encarga de verificar la absorción de los productos útiles resultantes.

Líquido Amniótico; fluido líquido que rodea y amortigua al embrión, luego el feto en desarrollo, en el interior del saco amniótico. permite el feto moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de este se ajusten demasiado su cuerpo, además proporciona sustentación hidráulica.

Micro-Albuminuria; son valores de 30 a 300 My/24h, 20-200 ug/min, 30-300 ug/MG o 30-300 MG/g (todos los valores equivalentes pero en diferentes unidades) de una proteína conocida como albúmina en una muestra de orina.

Neutrófilos; tipo de célula inmunitaria, ayuda a combatir las infecciones qué son introducidas en el organismo y segregan enzimas que los destruyen, es un tipo de glóbulo blanco, un tipo de granulocito y un tipo de fagocito.

Neutropenia; recuento bajo normal de un tipo de glóbulos blancos (Neutrófilos), puede ser ocasionado por enfermedades que dañan a la médula ósea, por infecciones o por ciertos medicamentos.

Osteoporosis; afección en la que los huesos se debilitan y se vuelven frágiles.

Plaqueta; célula de la sangre de los vertebrados pequeña y sin núcleo que tiene forma de disco ovalado o redondo; e interviene en la coagulación de la sangre.

Proteinuria; Exceso de proteína en la orina.

Protuberante; que sobresalen más de lo que se considera normal.

Riñones; órgano principal del sistema urinario, son la parte fundamental que fabrica la orina.

Triglicéridos; tipo de grasa presente en la sangre.

Vellosidades Coriónicas; son proyecciones minúsculas de tejido placentario que comparten la composición genética del bebé. 


Gracias por leer📚, hasta aquí el contenido acerca de la Enfermedad de Von Gierke o también conocida como la Glucogenosis Tipo I, para más aporte académico, déjame saber en tus comentarios 🔬.


Consulta

- Guía Informativa para la Glucogenosis Tipo I (Enfermedad de Von Gierke), 4ta Edición. Asociación Española de Enfermos de Glucogenosis (AEEG). Sueiro, J., Cede, J., Morales, A. [Folleto en Línea]. Enero, 2010.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Destacada

La Célula - Parte I.

Se le conoce como la unidad más pequeña, la cual presenta las propiedades de la vida; es decir que lleva como función el metabolismo, mantie...