lunes, 30 de noviembre de 2020

Virginia Henderson, breve bibliografía de su legado.

 Virginia Henderson



Nace en Kansas (Missouri, Estados Unidos) en 1897; se conoce que para Marzo del año 1996 fue la fecha de su fallecimiento. Se interesó en la Enfermería, para la época de la I Guerra Mundial -como tantas otras enfermeras de su tiempo-, a la edad de 21 años ingresó a la Escuela de Enfermería de la Armada de Washington DC en el año 1918, obteniendo su titulación para el año de 1921. 

Se conoce que su primer trabajo como enfermera lo realizó en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva York y su experiencia como docente fue en el Norfolk Protestant Hospital de Virginia. 

Fue entonces para el año de 1927, donde ingresa en el Teachers College de la Universidad de Columbia y obtiene la  titulación de Licenciatura y posteriormente un Máster. 

En el año de 1930, siendo Herderson profesora de Norfolk, inicia publicando sus primeros artículos. 

Para el año de 1939, realiza la revisión de la 4ta edición del libro "Principios y Práctica de Enfermería", de la autora Berta Harmer.

Años más tarde; a mediados de 1955, para la 5ta edición del Libro "Principios y Práctica de Enfermería" se incluye su propia definición acerca de Enfermería, donde posteriormente adoptará el Consejo Internacional de Enfermería (CIE).

En 1959, comienza su fase de investigadora entrando a formar parte del equipo de investigación de la Universidad de Yale. 

En ese mismo año inicia la Dirección del Proyecto "Nurses Studies Index", el cual consta de cuatro volúmenes, donde se son obtenidos datos bibliográficos, analíticos e históricos de la Enfermería, los mismos constan desde el año 1900 hasta el año 1950.

Asimismo, Virginia Henderson, llevo a cabo el "Informe Nacional sobre la Investigación en Enfermería", en conjunto a Leo Simons -coautora del texto-; en mencionado informe fueron identificados aquellos motivos por los cuales la investigación clínica en Enfermería se encontraba en ausencia, teniendo en cuenta la apreciación de todos los esfuerzo destinados fundamentalmente, para llevar a cabo la preparación hacía la práctica.

Y es donde avanzamos para el año de 1966, donde Virginia Henderson hace pública su obra "La Naturaleza de Enfermería", donde se destacan sus Bases Teóricas, para la realización de mencionada obra, en pocas palabras, hace referencia a sus influencias. 

Entre las cuales se destacan: 

Anni Goodrich; quien fue Decana de la Escuela perteneciente donde realizó sus estudios, inspiró en Henderson, que para la atención hacía el enfermo, va más allá de la rutina y aplicación de técnicas.

Carolina Stackpole; profesora de Fisiología, le inculcó la importancia de mantener el equilibrio fisiológico y emocional para la salud, siendo estos indispensables para optimizar el bienestar de los aspectos antes mencionados en el paciente.

Edward Thorndike; Psicólogo, enfocó sus estudios con respecto las necesidades básicas de los seres humanos. Por medio de sus estudios, Virginia Henderson comprendió que la enfermedad va más allá de un estado de dolencia física, y el cumplimiento de todas las necesidades fundamentales no se cubren en una unidad hospitalaria. Esto la llevo a la experiencia misma, donde pudo evidenciar -como enfermera comunitaria-, la observación en cuanto a la importancia que juega la familia para la recuperación del individuo. 

Dr. George Desvern; Médico del Instituto de Rehabilitación, donde Henderson realizó sus prácticas, asimismo observó la importancia de la rehabilitación en la recuperación hacía la independencia del paciente.

Ida Jean Orlando; quien Henderson identifica con respecto al concepto de la relación entre Enfermera/Paciente, hizo que advirtiera con que facilidad la enfermera puede guiarse por ideas equivocadas sobre las necesidades del paciente si no revisa si interpretación con él.

Se conoce que para el año de 1966, el CIE publica "Principios de los Cuidados Básicos de Enfermería" (una obra que se conoce, fue traducida a más de 20 idiomas).

Con el paso de los años numerosos méritos, publicaciones y reconocimientos, se les hicieron a Virginia Henderson, parte de su crecimiento profesional; tanto que para el año de 1988, la Universidad de Barcelona le hizo mención como Profesora Emérita.

Modelo Conceptual de Virginia Henderson

Henderson en su Teoría para el Modelo Conceptual, tuvo como principal objetivo las funciones principales de la Enfermera; por lo tanto entre ellas se destacan, ayudar al individuo enfermo o sano en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud, o en su defecto a su recuperación -o en casos muy graves, a asistirle en los últimos momentos-; actividades que llevaría  a cabo por si mismo si tuviera la fuerza necesaria en realizarlas, la voluntad y el conocimiento necesario en la búsqueda de cualquier forma para ayudarle a independizarse lo más rápido posible.

En ello basó tres Conceptos Nucleares: 

1) Persona; que es el ser integral con componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales, los cuales interactúan entre sí y tienden hacía la independencia.

2) Entorno; son los factores intrínsecos y extrínsecos del individuo.

3) Salud; la cual se equipa hacía la satisfacción adecuada de las 14  necesidades básicas de la persona. 

Asunciones Filosóficas o Valores:

1) La enfermera tiene una función propia, aunque comparta actividades con otros profesionales.

2) Cuando la enfermera asume el rol de médico, abandona su función propia.

3) La sociedad espera un servicio de la enfermera que no puede darle otro profesional.

Asunciones Científicas o Postulados:

1) La persona es un todo complejo con 14 necesidades básicas.

2) La persona quiere la independencia y se esfuerza por lograrla.

3) Cuando una necesidad no está satisfecha la persona no es un todo.

Elementos Fundamentales

✓ Objetivo de los cuidados; ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades.

✓ El usuario del servicio; persona que presenta un déficit real o potencial, en la satisfacción de sus necesidades básicas.

✓ Papel de la Enfermera; suplir la autonomía de la persona o ayudarle a lograr la independencia.

En el Modelo Conceptual de Virginia Henderson, se hace mención a las fuentes de dificultad que pueden ser factor clave para el avance del bienestar físico/emocional del individuo; 

Fuente de Dificultad; área de dependencia:

✓Falta de fuerza: 

• Física; "poder hacer"

• Psíquica; "por qué" "para qué"

✓ Conocimientos: "qué" "cómo"

✓ Voluntad: "querer hacer"

Intervención de la Enfermera

- Centro de Intervención: áreas de dependencia.

- Modos de Intervención: Aumentar, completar, sustituir, reforzar. 

Por tanto, para la Teoría de las 14 Necesidades Básicas del Individuo, Virginia Henderson, definió; 

Necesidades Básicas: requisitos esenciales, cuya satisfacción está condicionada por los aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales de la persona, que se interrelacionan entre sí. Asimismo, son comunes y esenciales para todos los seres humanos, y específicas puesto que se manifiestan y satisfacen de manera distinta en cada persona. 

1. Respirar normalmente. 

2. Comer y beber adecuadamente.

3. Eliminar por todas las vías corporales. 

4. Moverse y mantener posturas adecuadas. 

5. Dormir y descansar. 

6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse. 

7.  Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente. 

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. 

9. evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias. 

12. ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. 

13. Participar en actividades recreativas. 

14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles. 

Cuidados Básicos

Conjunto de intervenciones terapéuticas. Reflexionadas y deliberadas, basadas en un juicio profesional razonado y, dirigidas a satisfacer las necesidades de la persona, para qué alcances independencia o supliendo su autonomía. 

Independencia

Nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas.

• Indicadores: datos objetivos y subjetivos. 

Dependencia; 

Desarrollo insuficiente del potencial de la persona,  por falta de fuerza, conocimiento o voluntad que dificulta o impide la realización de actividades adecuadas y suficientes para satisfacer las necesidades básicas.

• Conductas incorrectas, inadecuadas, o suficientes.

Autonomía;

Es la capacidad física y psíquica de la persona que le permite satisfacer las necesidades básicas mediante acciones que realiza por sí mismo. 

• Edad y etapa de desarrollo.

• Pérdida temporal o definitiva.

Agente de Autonomía Asistida;

persona que hace por el usuario ciertas acciones encaminadas a satisfacer las necesidades susceptibles de cierto grado de suplencia. 

Manifestaciones de Independencia;

Conductas o indicadores de conductas de la persona (datos objetivos y subjetivos) adecuado suficientes para satisfacer las necesidades básicas.

- Conductas: acciones o reacciones sobre las que las personas puede incidir voluntariamente.

- Indicador de conducta: prueba directa observable (relación peso/talla).

Manifestaciones de Dependencia;

Conductas o indicadores de conductas de la persona (datos objetivos y subjetivos) incorrectos, inadecuados e insuficientes (dieta). 

Conductas erróneas, inadecuadas o insuficientes relacionadas con impedimentos económicos, geográficos, sociables.

Otras conductas; preferencias gastronómicas.

Desde este punto de vista, Virginia Henderson es considerada una de las teorizantes más importantes dentro de la Historia de la Enfermería debido a la imposición de su teoría, la cual abarca los aspectos - más allá del aspecto físico-, con relación al beneficio del estado de salud del individuo y la correlación existente entre Enfermera/Paciente, para el manejo exitoso en la recuperación y restauración de su salud.

Les invito a poner en práctica algunos de sus aspectos más importantes en relación a su teoría, para el ejercicio de la profesión. 

Gracias por leer. 

Consulta

- Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Tema 12, Modelo Conceptual de Virginia Henderson. Universidad de Cantabria, Fernández, M. [Presentación en línea], s/a.

























sábado, 14 de noviembre de 2020

Conociendo la Diabetes.

 

(Símbolo de la ONU para la Diabetes)

Definición

Según la OMS, es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), (s/a). 

Asimismo, la OMS afirma; 

La diabetes tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de la insulina.

La diabetes tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.

La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.

Por lo tanto, otros autores como Sanofi, definen que la diabetes es una enfermedad que afecta la manera en que el cuerpo usa la glucosa, el principal tipo de azúcar en la sangre, (Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales - NIDDK, 2016).

Mientras que para la Sociedad Española de Medicina Interna; la diabetes es una enfermedad crónica que produce un aumento en los niveles del azúcar (glucosa) en sangre. La diabetes puede ser causa de enfermedad cardíaca, enfermedad vascular (de los vasos sanguíneos) y circulación deficiente, ceguera, insuficiencia renal, cicatrización deficiente, accidente cerebrovascular y de otras enfermedades neurológicas (que afectan a la conducción de los nervios). 

A su vez ellos afirman que, la diabetes no puede curarse, pero puede tratarse con éxito. pueden evitarse las complicaciones ocasionadas por la diabetes mediante control de nivel de la glucosa en sangre, de la presión arterial (tensión arterial) y de los niveles altos de colesterol cuando se presenten.

Por lo tanto la diabetes es una enfermedad que deriva directamente en la insuficiencia de la insulina (misma que es originaria del páncreas) a consecuencia de un elevado o exceso nivel de azúcar en la sangre. 

Según la ALAD (2019), el término de diabetes mellitus (DM), describe un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas que resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.

Esta enfermedad es uno de los mayores problemas para los sistemas de salud en Latinoamérica donde según la ALAD (2019), abarca a 21 países y más de 569 millones de habitantes. Donde además la Federación Internacional de Diabetes (IDF siglas en inglés), estimo que en el año 2017 la prevalencia de la enfermedad en la región se ajustaba a un 9.2% entre adultos de 20 a 79 años, donde Norteamérica y Asia, contaban con las cifras más elevadas, el primero en 11.1%, mientras que el segundo en 10.8%. La expectativa de crecimiento se basa en la prevalencia alta de las condiciones que preceden a la diabetes como la obesidad e intolerancia a la glucosa. Lo que desconcierta es que el 40% de los pacientes con diabetes ignoran su condición.

A continuación se muestra la siguiente tabla de los países latinoamericanos, mostrando la incidencia en cuanto a los pacientes diagnosticados, la prevalencia de la enfermermedad según la IDF, número de morbilidad, y pacientes que aún no han sido diagnosticados ni tratados con relación a la Diabetes Mellitus Tipo II.

Son conocidos dos tipos principales de la diabetes; 

A) Diabetes Tipo I ó también conocida como Juvenil/ Insulinodependiente; esa concurre cuando el páncreas no produce una cantidad suficiente de insulina (hormona encargada de procesar a la glucosa).a menudo la diabetes tipo 1 se presenta en la infancia o en la adolescencia, y requiere de insulina como tratamiento para toda la vida.

B) Diabetes Tipos II ó también del Adulto; esto se conoce por ser mucho más frecuente que la diabetes tipo 1, en el caso de este tipo de diabetes existe una reducción en la eficacia de la insulina para procesar a la glucosa, esta reducción es denominada como insulin-resistencia, debido a la presencia de obesidad abdominal. Por ende se conoce que se está comenzando a vivenciar la aparición de diabetes tipo 2 en aquellos adolescentes obesos y cuando esté tipo de diabetes está evolucionada (10-15 años), hay existencia también de una reducción en la producción de la insulina en el páncreas.

C) Diabetes Gestacional; es la diabetes que se diagnostica durante el embarazo, claramente no es una enfermedad que persiste, sin embargo las gestantes requieren de un buen control en cuanto a la glucosa para evitar las complicaciones durante el embarazo y consecuente al parto.

D) Tipos de Diabetes Infrecuentes; esta es la existencia de otros tipos de diabetes que no son comunes tal como lo es el defecto genético en la producción de la insulina, los defectos genéticos en la acción de la insulina o los efectos causados por enfermedades del páncreas ya sea inducida por medicamentos (generalmente ocurre después de un transplante) o por una destrucción de las células del páncreas (fibrosis quística o pancreatitis crónica).


Clasificación de las Alteraciones de la Glucemia

Diabetes Tipo I (destrucción de Célula B y falta de Insulina)

• Autoinmune

• Idiopática


Diabetes Tipos II (hiposecreción de insulina y resistencia a la insulina)


Diabetes Gestacional (tolerancia a la glucosa alterada gestacional o diabetes gestacional)


✓ Otros tipos de diabetes menos frecuentes:

Diabetes monogénica (única mutación genética): DM neonatal, Diabetes del adulto en jóvenes (MODY).

Diabetes secundaria: complicación de otras enfermedades (enfermedad de Cushing, acromegalia, pancreatitis) o por el uso de algunos medicamentos (corticosteroides).

Causas

  Entre las principales causas de aparición de la Diabetes, tenemos; sobrepeso y obesidad, son factores de riesgo más importantes y comunes, así mismo son controlables para prevenir la diabetes tipo 2. Expertos recomiendan que mantener un peso saludable, reduce considerablemente el riesgo de padecer diabetes.

Otro factor causante de la enfermedad, está dentro del factor hereditario; las personas con antecedentes familiares de diabetes también tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. 

Semiología 

Diabetes Mellitus Tipo I, como bien se conoce es la que caracterizaba por la incapacidad de producir la insulina debido a la destrucción autoinmune de las células beta en el páncreas; esta inicia en la niñez, aunque también puede desarrollarse en adultos, los síntomas varían en: 

• Sed Anormal (polidipsia)

• Micción Frecuente 

• Falta de energía y fatiga

• Apetito constante 

• Pérdida de peso repentina

• Mojar la cama

• Visión borrosa


Diabetes Mellitus Tipo II, caracterizada porque aunque el cuerpo no puede producir la insulina, está no es suficiente o el cuerpo no puede responder a sus efectos, dando lugar a una acumulación de glucosa en sangre, los síntomas de la DM2 pueden ser parecidos a la DM1:

• Sed anormal y boca seca (polidipsia)

• Micción frecuente y abundante (poliuria)

• Falta de energía y fatiga

• Hormigueo o entumecimiento de manos y pies 

• Infecciones fúngicas en la piel recurrentes

• Lentitud en la curación de las heridas

• Visión borrosa

Aunque para la DM2, su desarrollo suele ser lento y no presenta los trastornos metabólicos agudos que aparecen en la DM1, por lo que resulta difícil determinar el momento exacto de su aparición.


Diabetes Gestacional, puede no presentar síntomas, pero comúnmente las personas pueden sufrir de fatiga, hambre excesiva o sed excesiva; y también comúnmente de candidiasis ó micciones frecuentes.

Esta diabetes gestacional se trata de una hiperglucemia que se detecta por primera vez durante el embarazo, puede estar clasificada como:

Diabetes Gestacional (DMG), qué son aquellas mujeres con un nivel de glucemia ligeramente elevado.

Diabetes en el embarazo, qué son aquellas mujeres con un nivel de glicemia bastante elevado. 

Se dice que la mayoría de los casos 7590 porciento de hiperglucemia durante el embarazo es considerada diabetes gestacional, donde la acción de la insulina se ve disminuida -resistencia ala insulina-, por la producción de las hormonas en la placenta.

Aunque la insulina no cruza la placenta la glucosa si, lo que conlleva a que, 1) el páncreas del bebé produzca más insulina para bajar la glucemia, y 2) este exceso energía se almacena como grasa.

Consecuentemente aquellas mujeres con hiperglucemia durante el período gestacional corren un mayor riesgo de presentar resultados adversos en el embarazo, tales como hipertensión, macrosomía fetal, y pueden convertir un parto normal, en un parto difícil y arriesgado; adicionalmente que los bebés nacidos de madres con diabetes gestacional corren mayor riesgo a lo largo de toda su vida de padecer obesidad y desarrollar diabetes tipo 2.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de la Diabetes Mellitus, se toma a consideración cualquiera de los siguientes criterios; 

✓ Síntomas de la diabetes más una glucemia casual medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dL (11.1 mmol/l). Casual se define como cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.  

✓ Glucemia en ayuno medida en el plasma venoso que sea igual a mayor a 126 mg/dL (7 mmol/l). Ayuno se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas.

✓ Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dL (11.1 mmol/l) dos horas después de una carga de 75 g de glucosa durante una prueba de tolerancia oral a la Glucosa (PTOG). 

Sin embargo para el diagnóstico en la persona asintomática, es esencial tener al menos un resultado de cional de glucemia igual o mayor a las cifras que se describen en los numerales 2 y 3. Si el nuevo resultado no logré confirmar la presencia de DM, es aconsejable hacer controles periódicos hasta que se aclare la situación. En estas circunstancias el clínico debe tener en consideración los factores adicionales como la edad, peso, historia familiar, comorbilidades, antes de tomar una decisión diagnóstica o terapéutica.

La medición de la glucometría pre y post pandrial sólo tiene indicación en pacientes diagnosticados con diabetes, en quién es ayuda a evaluar el impacto de la alimentación o a optimizar la dosis de ciertos medicamentos. 

Valores de Glucosa en sangre 

Porque medir el azúcar en la sangre?

- Para saber si el tratamiento médico es efectivo y cómo está afectando la medicación en el organismo.

- Para ayudar a entender en qué medida la dieta afecta a los niveles de azúcar en la sangre.

- Para detectar otras patologías que pueden afectar el nivel de la glucosa; un ejemplo muy claro, el estrés.

- Para ayudar a diferenciar e identificar los niveles altos (hiperglucemia) y los niveles bajos (hipoglucemia) de la glucosa en la sangre. 

- Para llevar un control y registro diario con respecto al factor riesgo.


Tratamiento 

La diabetes es considerada una enfermedad crónica, que no tiene una cura exacta actualmente, sin embargo puede ser controlada con medicamentos y asimismo con el control de los niveles de glucosa en la sangre, esto adaptado a la edad y las condiciones generales en las que se encuentra el paciente. 

Para la diabetes tipo 1, se requiere tratamiento con insulina; adicionalmente una dieta adecuada, el ejercicio y actividad diaria es indispensable para la prevención tanto la DM1, así como de la DM2, evitar los excesos tanto de tabaco como alcohol y otras sustancias que afecten el organismo, el control indispensable en cuanto a los valores de glucosa en sangre y de la hemoglobina Ac1 (la cual es una medida de control de glucosa en la sangre a largo plazo). 

El tratamiento con medicamento seleccionado, dependerá según la necesidad médica de urgencia que requiere el paciente, ya que con esto se maneja un control mucho más cuidadoso por los niveles de glucosa en sangre mostrados en los resultados que se reflejen en cuando a la glucosa en sangre del paciente; por lo tanto se requiere entrenar al paciente, esto a fin de realizar un autocontrol de la glucosa, bien sea usando las tiras reactivas, el uso adecuado del glucómetro y asimismo reconocer los síntomas de la hipoglucemia.

Esto ayuda a reducir las complicaciones a futuro en cuanto a la enfermedad. 

Cuándo administrar Terapia Farmacológica?

La educación del paciente es un factor clave para el manejo de su enfermedad está ser combinada con intervenciones motivacionales centradas en producir cambios significativos para el comportamiento del paciente con relación a su tratamiento. 

El tratamiento farmacológico para la diabetes, se proporciona bajo la estricta vigilancia médica, los agentes orales están indicados en quienes fallan las recomendaciones iniciales para llevar a cabo un control adecuado en cuanto a la glucemia, esto es con relación a la dieta y el ejercicio físico. Estos agentes orales pueden ser tratados desde un principio en monoterapia, Pero puede requerir la adición de otros agentes orales en combinación; en algunos pacientes la terapia con insulina puede ser necesaria para llevar a cabo el control glucémico, esto según el autor De-Fronzo (1999). 

El tratamiento intensivo adecuado se relaciona con el retardo en la aparición progresiva de las complicaciones crónicas de la enfermedad. Por ende es razonable implementar una terapia farmacológica de acuerdo a la conducta del paciente con respecto a la la prescripción médica, en términos de tomar los medicamentos, seguir dieras y la modificación de su estilo de vida. 

Algunos de los tratamientos para contrarrestar las complicaciones en cuanto a la Diabetes Mellitus, estan; 

• Metformina (para pacientes obesos o no obesos), reduce del 1% a 2% la hemoglobina HbA1c.1.

• Glinidas o inhibidores de la alfaglucosidasa, para la hiperglucemia pospandrial.

• Acarbosa, reduce la hemoglobina glucosilada entre 0.5 y 1%.

• Repaglibida, para disminuir en 1.5% los niveles de HbA1c. 

Estas medidas terapéuticas se definen y asumen según las normas o consejos dados por el profesional sanitario, desde el punto de vista de los hábitos o estilo de vida del paciente.

Prevención 

La diabetes no tiene una cura específica Pero puede mantenerse bajo control bajo control médico según los requerimientos de cada paciente; por ende la prevención consiste en cualquier medida adoptada para evitar el riesgo en cuanto las complicaciones y discapacidad propiamente dichas para la enfermedad, es decir para retardar su alto impacto en la vida del paciente.

Para la prevención primaria, son las acciones dirigidas a evitar la aparición de la enfermedad; esto quiere decir que estas medidas preventivas son dirigidas para toda la población en general, que implican acciones intersectoriales, es decir agricultura, medios masivos de comunicación social, instituciones deportivas y educativas, culturales gastronómicas,  entre otras (también conocido como la promoción de la salud), entre ellas se destacan:

a) mantener el peso ideal para la talla.

b) práctica de ejercicio físico sistemático.

c) dieta apropiada baja en sal, normocalórica, rica en fibra, vegetales, frutas y vitaminas, baja en ácidos grasos saturados y azucares refinadas.

Para la Población en Riesgo de Diabetes Mellitus, se destacan las medidas de promoción de la salud anteriormente mencionadas, prevenccion y corrección del peso, así como evitar el uso de sustancias diabetógenas; muy importante destacar que para las pacientes en etapa de gestación, se promueve la atención y control prenatal según sea su requerimiento específico y promoción de la lactancia materna. 

Para la prevención secundaria, son las acciones dirigidas a evitar el progreso de la enfermedad,las medidas se fundamentan en la identificación de los casos de riesgo para hacer el diagnóstico temprano y el control metabólico óptimo de la enfermedad, estas tienen el objetivo de; 

a) diagnóstico precoz.

b) procurar la remisión de la enfermedad.

c) retardar la progresión de la enfermedad.

d) prevenir la aparición de las complicaciones agudas y crónicas.

Para la prevención terciaria, son acciones dirigidas para la fundamentación de la evaluación sistemática, clínica y de laboratorio específicamente de los diabéticos y acciones multidisciplinarias en la terapia, se describen en; 

a) identificar tempranamente las complicaciones.

b) retardar la progresión de dichas complicaciones.

c) evitar y/o tratar las discapacidades que estás provocan.

d) impedir la mortalidad prematura.


Para concluir con el conocimiento de lo que es la Diabetes Mellitus, se debe tomar en cuenta la educación temprana en cuanto a la enfermedad; todo padecimiento sobre el organismo conlleva a una modificación en cuanto al estilo de vida, y tener el conocimiento necesario acerca de la patología nos lleva a una proyección esencial y mucho más eficaz en cuanto al tratamiento, esto es un motivo de enseñanza individual o grupal donde cada uno debe manejar al menos los parámetros más importantes en relación al control de su enfermedad. 

Hoy 14 de noviembre se celebra internacionalmente el Día mundial contra la Diabetes Mellitus, es importante tomar en cuenta cada aspecto fundamental de nuestra vida, así como cada anomalía que se presente y comprometa el estilo de vida que llevamos; es de suma importancia educar acerca de una de las principales patologías que afectan de manera global los sistemas de salud en todo el mundo, por conmemorarse el día internacional para la lucha de esta enfermedad es importante que al menos sepas identificar los siguientes acápites; 

✓ Qué es la Diabetes Mellitus.

✓ Los síntomas y signos especialmente vinculados a la enfermedad, y los que llevan a una hiper e hipoglucemia.

✓ Los más importantes tipos clínicos presentados así como también la diabetes gestacional y las distintas formas en las cuales se presenta la enfermedad.

✓ El plan alimenticio.

✓ La necesidad de la actividad física y planificación.

✓ La importancia en cuanto al control médico y metabólico y el reconocimiento de otros factores de riesgo. 

✓ La terapia, bien sea la no farmacológica como la farmacológica -administracipn de Insulina, dosis, cambios y mezclas-. 

✓ La prevención en cuanto a las complicaciones que puedan derivarse en torno al crecimiento progresivo de la enfermedad.

Gracias por visualizar el contenido, 📚. 

Consulta

- Diabetes. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Página web en Línea], s/a.

- Fisiopatología de la Diabetes. Sanofi - Instituto Nacional de la Diabetes y las enfermedades digestivas y renales (NIDDK). Health Information Center, su corazón, su vida. Manual promotor y promotora de salud [Documento en Línea], Noviembre 2016.

- Guías Alas sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia- Edición 2019. Barcelona, España. Mesa. J. [Revista en Línea, páginas 2 y 3; 11 y 12; tabla 1.1 y 3.1], 2019.

- Cómo medir la Glucosa? - Parafarmacia. Lite, E. [Página web en Línea, www.grupolasmimosas.com] Diciembre, 2019.

- Prevención de la Diabetes y Aspecto Generales. Programa Nacional de Diabetes. Habana, Cuba. Por Díaz, O. [Documento en Línea, página 14/20] Noviembre, 2000. 

 - Tratamiento Farmacológico para pacientes con Diabetes. Revista Científica Dominio de las Ciencias. Vol, 5. N° 1. Pichincha, Ecuador. Por Vinces, M.; Espinel, P.; Pico, A.; Del Castillo, S.; Chávez, G.; Betancourt, E. [Documento en Línea] Enero, 2019. 

jueves, 12 de noviembre de 2020

Hildegard Peplau, Madre de la Enfermería Psiquiátrica.

Hildegard Peplau 



Nacida en Pensilvania, el 1 de Septiembre del año 1909 y de padres emigrantes, fue la segunda hija de seis hermanos. Fallece para el 17 de Marzo del año 1999, en su casa de California. 

Para el año de 1933, se licenció como enfermera en Pottstown, Pensilvania. Se le reconoce como la Madre de la Enfermera Psiquiátrica.



Durante la segunda Guerra mundial, Peplau trabajó en un hospital neuropsiquiátrico ubicado en Inglaterra, junto a figuras relevantes de la psiquiatría inglesa y americana. Posteriormente, colaboró en el restablecimiento del sistema de salud mental en los Estados Unidos.



En 1943, recibe un B.A. en Psicología Interpersonal en Vermont y una M.A. en Enfermería Psiquiátrica en el Teacher College, ubicado en Columbia, New York -este hecho  acontecido en el año 1947-.

Se conoce que realizó sus prácticas en Servicios de Psiquiatría y estudio con psiquiatras muy reconocidos como Erich Fromm.

Para el año de 1954, se trasladó a Rutgers, donde presidió y desarrollo un programa de Enfermería Psiquiátrica, en el cual trabajaría hasta su jubilación en el año 1974. 

La contribución de Hildegard Peplau a la Enfermería fue esencial, lo que llevo a que obtuviera numerosos reconocimientos. 

Peplau adaptó un Modelo de Enfermería Psicológico para desarrollar su teoría de relaciones interpersonales, permitiendo a la enfermera alejarse de la orientación hacia la enfermedad y centrarse en el significado psicológico, es decir que este proceso interpersonal sea definido como terapéutico, por tanto que la personalidad de la enfermera/o es muy importante por la influencia que pueda provocar en si misma como para el paciente. 



Por ende en el Modelo de Enfermería de Hildegard Peplau, en relación de Enfermería- Paciente; se describen cuatro fases

1) Orientación; que se presenta cuando la persona tienen una necesidad sentida y busca la ayuda del profesional, quién le ayudará al reconocimiento de su problema, determinando su necesidad de cuidado.

2) Identificación; la/el enfermera/o, facilita la exploración de los sentimientos para ayudar a la persona a sobrellevar su enfermedad. 

3) Explotación; la persona intenta sacar el mayor beneficio de lo que se le ofrece a través de la relación, llevando al personal de enfermería a proponerse nuevas metas. 

4) Resolución; se reducen las necesidades de dependencia del paciente, liberándose de la identificación con el personal de enfermería y/o creándose relaciones de apoyo.

En cuanto a los Roles de Enfermería, para la relación Enfermería-Paciente, Peplau describe seis roles:

A) Rol de Extraño; es donde el paciente y la enfermera no se conocen; y por ende, el personal de enfermería no debe prejuzgar lo sino aceptarlo como persona, considerándome emocionalmente capacitado si no hay evidencias claras de lo contrario.

B) Rol de Suministradora de Recursos; es donde el personal de enfermería debe ofrecer respuestas específicas, explicando al paciente el plan de tratamiento a seguir, teniendo en cuenta la situación eligiendo la respuesta más adecuada dirigida a un aprendizaje constructivo.

C) Rol de Educadora; es la combinación de todos los roles y debe partirse de lo que sabe el paciente, y en función de su interés y capacidad para usar la información. 

D) Rol de Líder; el de la personal de enfermería, es ayudar al paciente a asumir las tareas que tienen a su alcance mediante una relación de cooperación y participación activa.

E) Rol de Sustituta; El paciente, sitúa al personal de enfermería en rol de sustituto, apreciando en sus actitudes y conductas sensaciones que reactivan sentimientos generados en relaciones anteriores. El personal de enfermería, debe ayudar al paciente a ver las diferencias entre las personas que recuerda y el rol profesional.

F) Rol de Consejera; es considerado el más importante en la Enfermería Psiquiátrica. El personal de enfermería debe ayudar al paciente a que recuerde y entienda completamente lo que le sucede en la actualidad, para que la experiencia se pueda integrar, a otras experiencias de vida. 

Para concluir con esta pequeña bibliografía, el Modelo de Hildegard Peplau, actualmente se sigue manteniendo dentro de las teorías de enfermería, las cuales se encargan de englobar el bienestar físico y psíquico del individuo; y el porque es indispensable el rol de relación enfermería-paciente para la comprensión e inclusion dentro de la sociedad.



Consulta

- Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Tema 11. Modelos y Teorías en Enfermería (III). Los modelos de Hildegard Peplau y Calista Roy. Universidad de Cantabria, por Fernández, L. [Presentación en Línea], s/a.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Glucogenosis Tipo VII ó Enfermedad de Tauri

 Enfermedad de Tarui 

También conocida como la Glucogenosis Tipo VII, esta es una enfermedad metabólica debido a una deficiencia de la enzima fosfofructocinasa, la cual convierte la fructosa - 6 - fosfato, a fructosa - 1, 6 -bifosfato, en el paso 3 de la glucólisis. 

Fue descubierta por Seiichiro Tarui, en la década de los sesenta, cuando a su vez llevaba una investigación clínica con respecto a los desórdenes del metabolismo de los carbohidratos. 

Se describe como una enfermedad hereditaria, autosómica* recesiva en la que ciertas células, tales como los eritrocitos* y el músculo esquelético, pierden la habilidad de usar glucosa como fuente de energía. Además esta enfermedad se cataloga dentro de los errores innatos del metabolismo, perteneciente al grupo de las glucogenosis,es decir todas aquellas enfermedades producidas por un depósito o acumulación de glucógeno. 

Esta enfermedad tiene una consecuencia predominantemente en el músculo esquelético debido a una deficiencia en la actividad FFQ celular. La FFQ celular, constituye una enzima clave en el proceso de la glicólisis. esta ruta metabólica es la encargada de oxidar la glucosa hasta convertirla en piruvato, con el fin de la obtención energética para la célula.como bien se sabe el catabolismo de la glucosa consiste en 10 reacciones enzimáticas acopladas las cuales permiten la obtención de ATP, NADH y dos moléculas de piruvato; proceso que ocurre en el citoplasma celular y por tanto independencia a las condiciones de la oxigenación, el piruvato puede dirigirse a diversas rutas metabólicas para la producción de más energía.

Signos y Síntomas

Los pacientes son diagnosticados con esta enfermedad pueden presentar miopatías* y hemólisis*, ya sea como condiciones únicas o en combinación, o bien podrían ser asintomáticos. La miopatía se manifiesta como un conjunto de síntomas que abarcan desde la debilidad leve hasta la intolerancia marcada al ejercicio, presentado como calambres musculares, disminución de reflejos tendinosos y niveles séricos elevados de enzimas musculares. 

Sin embargo, algunas personas presentan una evolución en cuanto a la sintomatología de manera atípica*, pese a que se detecten las mismas variantes de la enzima, lo cual se traduce en una heterogeneidad fenotipica*; a continuación se deja en muestra un cuadro con las clasificaciones en cuanto a la presentación clínica de la enfermedad de Tarui. 

Otros síntomas de esta enfermedad son variables tales como; intolerancia al ejercicio, mialgias*, calambres y ocasionalmente mioglubinuria*, se mencionan que los síntomas de esta enfermedad son muy parecidos a los de la deficiencia de la fosforilasa*,pero las personas con este desorden tienden a tener el fenómeno del segundo aliento menos frecuentemente. 

(Presentación Clínica de las distintas formas de la enfermedad)

Diagnóstico

Cuando se presenta esta enfermedad, por presentar síntomas poco específicos; es decir sin evidencias francas de de esta enfermedad, el diagnóstico de esta miopatía* metabólica puede resultar difícil. Dependiendo de la presentación clínica y de la intensidad como se presente, los pacientes pueden no presentar hallazgos objetivos y claros con el examen neurológico, electromiografía* y exámenes de rutina de laboratorio, los cuales con frecuencia se describen como normales.

Ante la sospecha clínica, el diagnóstico inmediato se basa en una biopsia de músculo, donde muestra la acumulación de glucógeno asociado con la deficiencia de FFQ por histoquímica*. Estas biopsias a menudo muestran vacuolización* interna con el almacenamiento de glucógeno, que pueden ser reveladas por tinción de PAS* evidenciando el depósito en el sub-sarcolema* y áreas intra-miofibrilares*, aunque en algunos casos los aspectos morfológicos* podrían ser casi normales. 



( Estudio de Tinción de PAS)

Sin embargo, se dice que las primeras sospechas suelen provenir de las crisis agudas reversibles, que se manifiestan principalmente en forma de fatiga prematuras contracturas musculares, con frecuencia acompañadas de rabdomiolisis* con elevada creatina quinasa* en suero, y en ocasiones, por mioglobinuria*. También es posible observar ictericia*, niveles elevados de creatinina Quinasa (CK), hiperuricemia*, reticulocitosis*,  y aumento de la bilirrubina sérica*. La forma de aparicion tardía se presenta con calambres* y mialgias* en la edad adulta, aunque la capacidad de ejercicio tabes baja desde la infancia. Aquellos pacientes con la forma infantil suelen fallecer comúnmente durante el primer año de vida y podrían mostrar signos de artrogriposis* y retraso mental*.

Existen además, pruebas de secuenciación genética para las glucogenosis, que pueden ser aplicadas a pacientes cuyos padres o familiares ya han sido diagnosticados con alguna enfermedad de este tipo, este tipo de muestras como se han mencionado anteriormente son obtenidas gracias a las vellosidades coriónicas o líquido amniótico. 

Tratamiento 

Actualmente no existe un tratamiento en específico para la enfermedad, pero entre sus recomendaciones para estos pacientes,  generalmente evitar el ejercicio físico en exceso o de alta intensidad, así como las dietas libres en aminoácidos de cadena ramificada y suplementos que contengan vitamina B6, esto con el fin de promover la reparación muscular. La enfermedad de Tauri a diferencia de otras enfermedades de la Glucogenosis; sigue manteniendo un tratamiento paliativo*.



Gracias por leer este post, 📚. 


Conceptos:

Áreas Intra-Miofibrilares; son células fibrilares de los músculos que están organizadas en paralelo para formar la estructura característica del interior del músculo, en su interior contienen las proteínas activa y miosina. 

Artrogriposis; síndrome clínico que se da con poca frecuencia. Es un hallazgo clínico de contracturas congénitas.

Atípicas; que se aparta de los tipos conocidos por sus características peculiares. 

Autosómica; gen localizado en uno de los cromosomas no sexuales; significa que una sola copia de la mutación relacionada con una enfermedad ya es suficiente para causar dicha enfermedad. 

Bilirrubina Sérica; es un pigmento biliar de color amarillo anaranjado que resulta de la degradación de la hemoglobina de los glóbulos rojos reciclados. Dicha degradación se produce en el bazo. 

Calambres; contracciones involuntarias de un músculo, generalmente inofensivas y temporales, pero que pueden ser dolorosas.

Creatinina Quinosa; es una enzima expresada por varios tejidos y tipos celulares, esta presente en varios tipos de tejido musculas; su función es la catálisis de la fosfocreatina, para facilitar que en el músculo se libere la energía que este requiere para su contracción.

Electromiografía; es un procedimiento que se utiliza para diagnosticar la disfunción muscular o nerviosa.

Eritrocitos; también conocidos como glóbulos rojos o hematíes, son células más numerosas de la sangre. Siendo la hemoglobina uno de sus principales componentes, tiene la función de transportar el oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo. 

Fosforilasa; son enzimas que catalizan la adición de un grupo fosfato proveniente de un fosfato inorgánico a un aceptor.

Hemólisis; Descomposición de los glóbulos rojos.

Heterogeneidad Fenotípica; se produce cuando diferentes tipos de cambios genéticos (mutaciones) localizados en el mismo lugar en un cromosoma causan el mismo rasgo físico (fenotipo). Esto significa que diferentes versiones (alelos) de un gen resultan en los mismos fenotipos.

Hiperuricemia; Exceso de ácido úrico en la sangre.

Histoquímica; estudio de la composición química de las células y tejidos de las reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos. 

Ictericia; Piel amarillenta ocasionada por la acumulación de bilirrubina en la sangre. 

Mialgias; Dolor muscular, el cual puede ser moderado o intenso. 

Morfológicas; disciplina encargada del estudio de la estructura de un organismo o características. Esto se relaciona al aspecto físico de la apariencia externa y así como aspectos de la estructura interna del organismo como huesos y órganos.

Mioglobinuria; expulsión de la mioglobina a través de la orina. La Mioglobina es una proteína que se encuentra en condiciones normales dentro de las células musculares o miocitos. 

Miopatías; patología basada en una deficiencia o anomalía de los grupos musculares.

Paliativo; que sirve para atenuar o suavizar los efectos de una cosa negativa, como un dolor, sufrimiento o un castigo. 

Rabdomiolisis; ruptura de los tejidos musculares que libera una proteína dañina en la sangre. 

Reticulosis; glóbulos rojos que todavía se están desarrollando, es decir, se consideran como glóbulos rojos inmaduros. Estos se producen ena médula ósea y se envían al torrente sanguíneo. 

Retraso Mental; inteligencia y capacidades para desenvolverse por debajo del nivel promedio que se manifiestan antes de los dieciocho años. Estado de funcionamiento cognitivo significativamente inferior al normal para la edad del paciente. 

Sarcolema; es la membrana citoplasmática de las fibras musculares. 

Tinción de PAS; es una de las tinciones más comúnmente utilizada en histología y se usa para evidenciar la presencia de grupos de aldehídos formados por oxidación previa de los hidratos de carbono. 

Vacuolización; proceso de crecimiento y diferenciación de las células vegetales por el que se transforman de embrionarias en adultas parenquimáticas. 

Consulta

- Glucogenosis Tipo VII - Enfermedad de Tarui. Facultad de Medicina. Universidad Francisco Marroquín - Guatemala. [Página web en Línea, medicina.ufm.edu] Año, 2008.

- Enfermedad de Tarui: Revisión y perspectiva bioinformática. Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales, Universidad de Costa Rica. Molina. J., Jiménez. S. [Página web en Línea, actualidad médica.es] Año, 2016.


Destacada

La Célula - Parte I.

Se le conoce como la unidad más pequeña, la cual presenta las propiedades de la vida; es decir que lleva como función el metabolismo, mantie...